viernes, 1 de agosto de 2014

El agujero negro de Interstellar

El miércoles tuve constancia de un nuevo trailer de la película Interstellar, una obra de ciencia ficción dirigida por Christopher Nolan y basada en el trabajo del astrofísico Kip Thorne sobre agujeros de gusano. La película empezó a atraer mi atención especialmente cuando se dijo que respetaría la ciencia de forma bastante estricta, y además trataría de estimular de nuevo a la gente sobre el viaje espacial tripulado. Lo segundo quedó claro en un primer teaser trailer que apenas mostraba nada de la película pero daba un mensaje inspirador sobre la exploración espacial. Hace unos meses salió otro trailer con más datos sobre el argumento pero que sólo mostraba el agujero de gusano como una especie de lente gravitatoria con estrellas dentro, sin mostrar qué se encuentra al otro lado.

El tercer trailer cambia esto. Y de qué manera. Se puede acceder a él yendo a la nueva web de la película o directamente en YouTube. Hacia el final del vídeo aparece una espectacular escena que como astrofísico me decidió a ver la película en el mejor cine, lo más pronto y en las mejores condiciones que pudiese. Consiste en la representación más realista de un agujero negro con disco de acreción que he contemplado jamás:

Fotograma del trailer de Interstellar. ©Warner Bros.

Me explico. Un agujero negro es una acumulación de masa tan, tan concentrada que crea una región de espacio a su alrededor de la que ni siquiera la luz puede escapar (delimitada por el llamado horizonte de sucesos). Cuando algún objeto como una estrella, planeta o nube de gas se acerca demasiado a uno de ellos puede ocurrir que los efectos de marea (que el objeto sufra mayor atracción gravitatoria en la parte del mismo más cercana al agujero que en la más alejada) acaben disgregándolo y tal vez quede orbitando dicho agujero negro en forma de disco de gas y polvo. En muchos casos, la materia en las regiones centrales del disco es acelerada a velocidades tan altas que se vuelve incandescente por interacciones y rozamientos entre las partículas que la componen. Seguramente habréis visto representaciones artísticas de este fenómeno: un disco de gas brillante rodeando una bola negra que representa al agujero negro en sí, supuestamente la esfera del horizonte de sucesos. Pero hay un detalle que la mayoría de estas imágenes pasan por alto, y es que la luz no pasa directamente de no poder salir del agujero negro dentro del horizonte de sucesos a comportarse normalmente, propagándose en las trayectorias rectas cotidianas a las que estamos acostumbrados. Cuando la luz viaja cerca de acumulaciones de masa, es desviada por la gravedad produciendo imágenes curiosas.

En el siguiente vídeo puede verse una simulación por ordenador de uno de estos discos. Prestad atención del minuto 0:56 en adelante, donde indican en un diagrama la trayectoria que sigue la luz para dar lugar a cada estructura:



Puede verse que la luz que sale de la parte de debajo del disco puede llegar a ser desviada hasta llegar al observador situado por encima, dando lugar a anillos que no son más que espejismos. Hay rayos de luz que incluso llegan a dar una vuelta completa al agujero negro antes de poder escapar, creando imágenes de anillos extra más internos.

Sin embargo, esa simulación no se corresponde del todo con lo que vemos en el trailer. Esto es debido a que en ella el observador está situado demasiado por encima del plano del disco, y además éste es demasiado grande y grueso comparado con el de la película. Una visualización más parecida puede verse en esta web de una empresa de software en la que ponen un caso así como ejemplo (en el apartado "Results" casi al final de la página), y donde además aportan información extra sobre el proceso. Aquí reproduzco la imagen de la configuración más similar a la del trailer, donde pueden apreciarse los mismos detalles, incluidos los anillos internos de los que hablaba antes:

©www.locklessinc.com (Fuente)
Pero la desviación de la luz no es el único efecto que tiene lugar. Como la velocidad de la luz es constante para todo observador, si un objeto emite un cierto número de fotones por segundo moviéndose en una dirección determinada y a una velocidad cercana a la de la luz, un observador situado en la dirección del movimiento de ese objeto recibirá un número mayor de fotones por segundo y lo verá más brillante. Esto es así porque cuando emite un segundo fotón, el objeto ha recorrido una fracción considerable de la distancia que ha hecho el primer fotón en ese tiempo, así que llegan con menos intervalo de tiempo entre ellos que al emitirse. Hay más efectos relativistas que influyen en el proceso, pero para entender el concepto básico esta explicación sirve. El que algo que emite luz se vea más brillante cuando se dirige hacia el observador que cuando se aleja hace que la luminosidad del disco se perciba de la siguiente forma (imagen del artículo Interactive visualization of a thin disc around a Schwarzschild black hole, de Thomas Müller y Jörg Frauendiener):

Crédito: Thomas Müller y Jörg Frauendiener ©2012 IOP Publishing Ltd

Y si nos fijamos en una escena anterior del trailer de Interstellar, podemos ver hasta ese detalle:

Imágenes así hacen aún más difícil para mí comprender a quienes asumen de partida que es preferible mostrar en una película visualizaciones familiares pero científicamente erróneas antes que tratar de ver primero cómo sería algo realmente. Siendo honestos, muchísima gente está familiarizada con fenómenos astrofísicos o científicos en general por lo que ve de ellos en películas o televisión, de modo que si fuesen realistas tendríamos una mejor cultura científica en el imaginario colectivo. Muchos científicos están más que dispuestos a ayudar en esta tarea, y además este realismo a veces da lugar a mejores y nuevas ideas para la historia, o a resultados visuales tan espectacularmente bellos como el que nos ocupa. Me llena de alegría cuando todas estas características se dan a la vez.

No quería terminar sin comentar una serie de detalles que pueden deducirse del agujero negro tal y como se ve en este trailer. Veréis, debido a la forma en que un agujero negro curva el espacio, la materia sólo puede tener órbitas circulares estables a su alrededor a partir de un cierto radio, que suele ser unas tres veces el radio del horizonte de sucesos si la rotación del agujero negro no es elevada (los efectos de lente que se ven en las imágenes se corresponden con este caso). Si la órbita de un objeto es más interna, ésta se vuelve inestable, hasta que un objeto a menos de una vez y media el radio del horizonte de sucesos caerá inexorablemente hacia dentro si ningún tipo de propulsión está constantemente actuando. Comparando las imágenes con las simulaciones parece que el borde más interno del disco (¿anillo?) de materia está en esa última órbita estable, de modo que el radio del horizonte de sucesos será un tercio del mismo. ¿Y por qué es esto importante? Porque este radio nos da directamente la masa del agujero, y en la primera imagen de la entrada tenemos un planeta delante para comparar. Si el radio de este planeta está entre 1000 y 10000 km, y el agujero negro está a distancias usuales dentro de un sistema solar interior, parece que ese radio sea de unos 100000 kilómetros, lo que corresponde a decenas de miles de veces la masa del Sol. Eso está entre las masas de los agujeros negros estelares que sabemos que se forman en explosiones de supernova, y los agujeros negros supermasivos que sabemos que están en el centro de muchas galaxias. Dado que creemos que los segundos se forman a partir de los primeros, los astrónomos llevan tiempo buscando estos agujeros negros de masa intermedia que aporten información sobre el proceso. ¿Será el de Interstellar uno de ellos? Y por otro lado, la temperatura de estos discos de acreción puede ser tan alta que emita buenas cantidades de radiación en forma de luz ultravioleta y rayos X. ¿Afectará esta radiación de forma importante al planeta que por otro lado parece bastante habitable? En el trailer no se les ve quitándose la escafandra en su superficie en ningún momento. Habrá que esperar a la película para ver si hay respuesta a estos interrogantes…

Actualización [31-10-2014]: WIRED publicó hace unos días un artículo sobre los desafíos que supuso recrear para la película la forma en que la luz se curvaría en torno a un agujero negro, con muchos detalles interesantes. No me gusta que parezca dar a entender que antes de crear los efectos de la película no se sabía qué apariencia tendría el agujero negro (¿como podría yo saberlo desde hace años, entonces?), pero incluye este vídeo con explicaciones y más imágenes del fenómeno:




22 comentarios:

  1. Interesantísimo. Tengo unas ganas bestiales de ver la película. Espero no morirme antes, pero si lo hago quiero que tú la veas dos veces: una por ti y otra por mí... :-P

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Gracias! Y lo haré, pero… ¡no digas esas cosas, leñe! >____<

      Eliminar
    2. Por cierto, olvidé comentar algo importante, y es que el último párrafo te lo dedico entero. Fue en gran parte gracias a ti como aprendí que se podía extraer información aproximada de lo que se ve en los fotogramas de películas como para ponerse a hacer cálculos y empezar a comprobar la plausibilidad de lo que se ve en ellos o la magnitud de algunas propiedades involucradas… De no ser por eso, tal vez no se me habría ocurrido ponerme a comprobarlo :)

      Eliminar
  2. Genial. En serio. Gracias por compartir tus conocimientos y tu entusiasmo...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Muchas gracias! :) Y de nada, a ver si saco tiempo para escribir más regularmente…

      Eliminar
  3. Según que navegador utilice, este sitio me pierde los comentarios. Me perdió uno de una veintena de líneas y ahora no me siento con ganas como para volverlo a escribir.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Vaya, es una verdadera pena porque esos son comentarios interesantes que siempre me gusta recibir :-/

      Yo para evitar esas cosas siempre que voy a poner un comentario largo en algún sitio lo copio antes de darle a publicar, y así cualquier fallo de este tipo no me hace perderlo…

      Eliminar
  4. Me parece muy interesante lo públicado, pero me cuestiono más por el sistema de propulsión que permita regresar o tan solo moverse a la nave en cuestión. Por el poco tamaño del vehículo descartamos la quema de propelentes para lograr una propulsión por reacción quimica. Un motor de plasma tan pequeño para ese tamaño y aún así que logre un retorno a la Tierra (porque asumo que volveran para contar lo encontrado) sería un tangente bastante lejos de cualquier realidad científica.
    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Algún tipo de motor atómico para calentar el propelente y el propelente lo consigue de la misma atmósfera.

      Es fantasioso pero """factible""".

      Eliminar
    2. Sí, he visto a un físico proponiendo eso, con tecnología tipo SCRAMjet o algo parecido :)

      Eliminar
  5. A mi parecer el viaje solo sera de ida, es que no veo manera posible en la que puedan regresar la verdad, claro esta el mensaje de la pelicula. No intentamos salvar el planeta, si no abandonarlo.

    ResponderEliminar
  6. Magnífico post! Lo enlazaré en mi reseña ^^

    ResponderEliminar
  7. Qué preciosidad. Tengo muchas ganas de ver la película. Gracias por este artículo tan interesante.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡De nada! Si tienes interés por la física de la película, el libro "The Science of Interstellar" es extremadamente interesante y hace que tras haberla visto se pueda disfrutar de ella incluso más… :)

      Eliminar
  8. Mil gracias por el artículo. Ayer vi la película, y hay un detalle que me tiene confundido: según indican en ella antes de descender el el planeta Miller (el primero, rodeado de agua y con enormes mareas), una hora en el planeta equivale a siete años terrestres, dada la intensidad de la gravedad de Gargantúa, el agujero negro supermasivo (no a causa de la gravedad del planeta, que es 1,3 veces la de nuestra Tierra). Mi problema surge porque tengo entendido que, una vez se ha puesto pie en el planeta, las personas se hallan, junto con éste, en caída libre en el campo de gravedad del exterior de Gargantúa. Y en caída libre (principio de equivalencia de Einstein) desaparece por entero la gravedad, salvo efectos de marea, ya que el principio tiene validez local tan solo, efectos que se suponen no drásticos en la escala de tamaño de una persona.

    Pero... por otra parte está Kip Thorne, y ya sabemos eso de "Magister dixit". ¿Dónde está mi error? ¿Hay alguien ahí?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Pneuma,

      Si he entendido bien la pregunta, creo que la solución está en que no notan ninguna diferencia temporal respecto al planeta sobre el que están posados. Es decir, una vez que están sometidos a las mismas fuerzas que el planeta respecto al campo gravitatorio de Gargantúa, no hay diferencia entre el paso del tiempo de ellos y el planeta Miller. Pero ambos, personajes y planeta, sufren un paso del tiempo más lento que la nave que permaneció más alejada.

      Si no conseguí aclararlo no hay más que decirlo, e intentaré responder mejor :)

      ¡Gracias por el comentario!

      Eliminar
  9. Hola DarkSapiens,
    Según comentas, "un cierto radio, que suele ser unas tres veces el radio del horizonte de sucesos si la rotación del agujero negro no es elevada (los efectos de lente que se ven en las imágenes se corresponden con este caso).", pero precisamente Kip Thorne ha indicado que la velocidad de rotación de Gargantúa es de, aproximadamente, la velocidad de la luz.
    Qué ocurre entonces? Los efectos visuales deberían ser diferentes?

    ResponderEliminar
  10. Muy bueno el articulo señor, solamente no me queda en claro una cosa, en el planeta Miller 1 hora en el, equivalen 7 años en la Tierra, mi pregunta es:¿como pasan 23 años en la Tierra, si Cooper y su tripulacion estuvieron 15 cortos minutos en ese planeta?.
    Si tenes dudas de cuanto tiempo estuvieron en el planeta Miller, te invito a que mires la parte despues de la primera ola, donde el robot TARS le comunica a Cooper que faltan 45 minutos para llegar a la hora. Estaria muy agradecido si me respondieras eso, muchisimas gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En la película ellos demoran 15 minutos sólo en llegar, están 40 minutos y luego deben esperar 40 minutos mas. Luego quenla ola los rma están 10 minutos más haya poder salir y el viaje a la anve dura 5 minutos, eso da 2 horas o 14 años, pero el desfase de 1x7 es en el planeta, al cruzar el umbral hay una diferencia de tiempo nuevamente

      Eliminar
    2. En la película ellos demoran 15 minutos sólo en llegar, están 40 minutos y luego deben esperar 40 minutos mas. Luego quenla ola los rma están 10 minutos más haya poder salir y el viaje a la anve dura 5 minutos, eso da 2 horas o 14 años, pero el desfase de 1x7 es en el planeta, al cruzar el umbral hay una diferencia de tiempo nuevamente

      Eliminar
  11. Una cosa no me termina de quedar clara en la película. Gargantua es el agujero negro a través del que pasan o es lo que origina el agujero? En caso de ser así, porque Gargantua emite luz? No debería engullirla toda? Perdoname, pero no soy astrofísico, aquí hay cosas que escapan a mi entendimiento.

    ResponderEliminar